sábado, 18 de abril de 2020

El comienzo de la alimentación complementaria (III): ¿Qué?


La respuesta es bien sencilla, ¿qué comes tú? ¿qué te resulta apetecible? Pues ofrécele eso.

Si queremos que tenga una alimentación saludable es importante ofrecerle alimentos saludables. Y lo que puede ser más importante, que nos vea comer alimentos saludables. ¿Queremos que coma verdura?, entonces, ofrezcámosle verdura, y comamos verdura junto a él o ella. De nada sirve decirle: “mira, que está muy rico”, si no nos lo ve comer o ve que nosotros comemos otra cosa. Ellos y ellas van a querer comer lo que comamos nosotros los adultos. Aprenden con el ejemplo.


Durante el primer año de vida pueden ya comer prácticamente de todo a excepción de:


En referencia a los vegetales de hoja verde, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) hace las siguientes recomendaciones de consumo con el objetivo de disminuir la exposición a nitratos en las poblaciones sensibles (bebés y niños de corta edad):
·        Se recomienda, por precaución, no incluir las espinacas ni las acelgas en sus purés antes del primer año de vida. En caso de incluir estas verduras antes del año, procurar que el contenido de espinacas y/o acelgas no sea mayor del 20% del contenido total del puré.
·        No dar más de una ración de espinacas y/o acelgas al día a niños entre 1 y 3 años.
·        No dar espinacas y/o acelgas a niños que presenten infecciones bacterianas gastrointestinales.
·        No mantener a temperatura ambiente las verduras cocinadas (enteras o en puré). Conservar en frigorífico si se van a consumir en el mismo día, si no, congelar.
En el caso del consumo de grandes pescados, las recomendaciones oficiales las podéis encontrar en el siguiente enlace (pincha aqúi).
Como veis, los bebés pueden comer prácticamente lo mismo que los adultos. Y aunque durante muchos años se ha pautado un orden de introducción de los diferentes grupos de alimentos, se ha visto que no hay evidencia para hacerlo así. El retraso en la introducción de alimentos que son potencialmente más alergenos, como pueden ser el pescado, el huevo o los frutos secos, no evita la aparición de alergias. Y, por el contrario, introducirlos desde el inicio tampoco provoca dicha reacción. Las últimas recomendaciones sobre alimentación complementaria de la Asociación Española de Pediatría así lo recoge.
Recomendaciones de la asociación española de pediatría sobre la alimentación complementaria

Por lo tanto, comienza con aquellos alimentos que te den más seguridad, que te resulten más cómodos de ofrecer o simplemente que consumáis más en vuestro hogar. Lo único importante es que no se retrase más allá de los 7 meses la introducción de alimentos ricos en hierro como las carnes, pescados o legumbres. Ya que como se explicó en el primer post de los comienzos de la alimentación complementaria, la falta de hierro es una de las razones de tener que comenzar esta etapa.

Hay que tener en cuenta también que la exposición precoz a diferentes sabores podría disminuir el riesgo de rechazo a probar nuevos alimentos. Por lo que el consejo sería aprovechad hasta los 12 meses para ofrecer una amplia variedad de alimentos. En torno al año los niños/as suelen pasar por una etapa de anorexia y rechazo a la comida, debido a su disminución en el ritmo de crecimiento, por lo que a partir de ese momento quizá nos cuesta más que acepten alimentos y sabores nuevos.

Lo qué si es importante es el cómo ofrecer esos alimentos, sobre todo en caso que se decida ofrecer los alimentos en sólido. Para ello hay que tener en cuenta algunos aspectos:
  •  Los alimentos a ofrecer deben ser blandos, que se puedan aplastar fácilmente con los dedos, pero sin que se desmiguen.
  •    Al principio, se ofrecerán en forma alargada, de bastoncillos o gajos, de tal forma que le sea fácil de manejar y no tenga riesgo de tragarlos directamente.



En cuanto a la cantidad de alimentos a ofrecer, el niño/a llega a los 6 meses de edad alimentándose con leche materna (o artificial en su defecto), pero es que además esta alimentación viene siendo a demanda, el niño/a decide cuándo y, lo más importante, cuánto comer. A partir de los 6 meses el niño/a sigue marcando su ritmo de alimentación y sigue siendo él/ella quién decide cuánto comer, solo hay que saber escucharle e interpretar sus signos de hambre y saciedad. El alimento principal, recordemos, que sigue siendo la leche materna, por lo que se deberá ofrecer el pecho a demanda y con frecuencia, o la leche de fórmula en caso de no ser amamantado. La introducción a la alimentación complementaria es un proceso gradual. Inicialmente las porciones han de ser pequeñas y se aumentarán progresivamente conforme crezca el niño/a. Se recomienda comenzar ofreciendo una comida e ir aumentando el número de tomas en función de la demanda del propio bebé. Es muy importante encontrar los momentos del día donde este más receptivo, por lo general por la tarde-noche están ya cansados y no suelen aceptar experiencias nuevas como es la alimentación.

Así poco a poco les iremos integrando en nuestras rutinas de alimentación. Para mi es fundamental compartir esos momentos con ellos o ellas, comer todos juntos en familia, creando un marco afectivo positivo. Para ello, no queda otra que adaptar horarios y rutinas, pero os aseguro que verlos disfrutar de la comida es un regalo.

Por último, recordad que el niño/a no crece porque come, sino que come porque está creciendo. Olvidémonos de hablar de un buen o mal comedor, eso no deja de ser algo subjetivo desde el punto de vista del adulto, simplemente confiemos en ellos y ellas, y eso, si, carguémonos de paciencia.

Ahora sí, espero que disfrutéis de la alimentación complementaria con vuestros bebés, es una gran oportunidad para conocerles mejor.

Bibliografía:
Recomendaciones de la asociación española de pediatría sobre alimentación complementaria. Dra. Marta Gómez Fernandez-Vegue. Noviembre 2018. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf

Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años). 2016. Generalitat de Catalunya. Agencia de Salut Pública de Catalunya. http://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/alimentacio_saludable/02Publicacions/pub_alim_inf/recomanacions_0_3/0_3_guia_recomanacions/guia_recomendaciones_alimentacion_primera_infancia.pdf

World Health Organization. Complementary feeding Report of the global consultation Summary of guiding principles. Geneva: WHO; 2002. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42739/924154614X.pdf?sequence=1


No hay comentarios:

Publicar un comentario